La redirección es una opción muy útil para indicar tanto a usuarios como buscadores la ubicación en la que se encuentra en la actualidad el contenido al que se quiere acceder.
En SEO, las redirecciones forman parte activa de la optimización de un sitio web. Un uso indebido de estas puede perjudicar gravemente nuestra visibilidad.
Como comentábamos en el módulo uno del curso, existen dos tipos de redirecciones:
Las redirecciones en SEO son muy importantes sobre todo cuando:
Existen diferentes formas de agregar redirecciones a nuestro sitio. Desde el propio panel de gestión del servidor, el CMS o por código a través de htaccess.
En la imagen inferior puedes ver cómo se ha implementado una redirección 301 a través de Cpanel, panel de gestión de hosting.
Google nos recomienda realizar redirecciones 301 desde el propio servidor, a través de .htaccess. puedes ver un tutorial aquí.
Si usas WordPress, tienes un aliado en el plugin «Redirection» que te va a ayudar a localizar páginas con error 404 para redirigirlas a donde se encuentre el contenido original.
Realmente, este plugin (al igual que muchos otros) solo nos agiliza un trabajo que podemos hacer a mano.
Sin embargo, cuando hacemos redirecciones en masa (Pej: Cambiamos la URL del Blog de «midomino.com/blog» a «midominio.com/artículos») la práctica más recomendable es usar .htaccess, puesto que desde el plugin de WordPress deberíamos introducir cada redirección a mano. En cambio en .htaccess podemos introducir la url antigua y la nueva para que la redireccione junto con sus subdirectorios en solo dos líneas.
Esta es la mejor opción por 2 motivos. Nos lleva menos tiempo si tenemos muchos artículos en el blog y reducimos el número de líneas en nuestro .htaccess por lo tanto, también la velocidad de carga.
Como ves, la labor del SEO es mucho más ardua de lo que podemos imaginar en un principio. Lo importante es saber rodearse de las herramientas adecuadas para ser lo más productivos y eficientes posible.
Desde Google Search Console podemos ver cuales son los errores de rastreo que Google ha detectado en nuestra web.
Este aspecto debe de ser atendido puesto que una página con un alto número de errores 404 da a Google imagen de web descuidada.
Accedemos a ellos en Rastreo / Errores de Rastreo. Ahí veremos los errores de rastreo junto con sus códigos de respuesta, en este caso nos centraremos en los 404.
Encontraremos listados cada uno de los 404 que Google ha encontrado en nuestra web, esto podemos solucionarlo mediante una redirección como se indica más arriba, luego de eso, solo debemos de marcarlo como solucionado en Search Console y habremos resuelto el problema.
Si quieres hacer una redirección 301 de un dominio a otro puedes usar el código de abajo:
<IfModule mod_rewrite.c> Options +FollowSymLinks RewriteEngine On RedirectMatch 301 ^(.*)$ http://www.dominioalquequieresapuntar.com/$1 </IfModule>
Si lo que quieres hacer es una redirección de una página a otra página, el código a insertar en tu htaccess es mucho más sencillo aún:
Redirect 301 /pagina/ http://www.dominiodelaotrapagina.com/la-pagina.html
Si has cambiado la configuración de rutas de tu sitio web, esta opción te resultará muy útil. Ideal para cambio de categorías o estructuras de sitios web. Se trata de una redirección de url a otra url, pero cambiará la ruta lo que nos permitirá poder agilizar estas tareas de una forma increíble:
Redirect 301 /ruta-antigua/ http://www.dominiodelapagina.com/nueva-ruta
Según Google, un url redirigida puede llegar a tardar más de 6 meses en ser detectada.